
Una marca país con un sólido posicionamiento en la mente de sus habitantes y de los demás países de su entorno facilitará, y mucho, la gestión en situaciones y momentos críticos o de crisis.
Creo que no equivocarme si afirmo que la percepción que de Alemania, como país, se tiene a nivel global es que se trata de gente que sabe hacer bien las cosas. No entro en que sean más o menos trabajadores, ya que a mi modo de ver no es cuestión de trabajar más horas sino mejor.

Recuerdo haber trabajado en una empresa en la que el equipo directivo hacia lo imposible por hacer cuantas más horas extras mejor, para ello a partir de media tarde se concentraban en el despacho de uno o de otro, en lo que ellos llamaban "estar reunidos". Les hacía sentir que trabajaban mucho y que eso debía ser bueno a ojos de la dirección, pero nada aportó al desarrollo de la compañía en cuestión. Jamás se preocuparon de la importancia de la marca que representaban, ni a nivel interno ni externo, y menos aún de su desarrollo.
Con la caída del muro que dividía a
Alemania, tuvieron que construir un país nuevo con una importante carga económica a espaldas de la nueva media Alemania unida. Unos pocos años después se encontraban de nuevo en los primeros puestos de referencia europeos.

¿Qué hubiese sucedido si el pepino hubiese sido alemán y
España la que denuncia a
Alemania y prohíbe la importación de sus productos? y más tarde cuando
España hubiese tenido que admitir que se equivocó y que el problema no estaba en el pepino alemán ¿Cómo hubieran reaccionado estos? Y no solo los alemanes sino la propia
Comunidad Europea.
Si añadimos que
España hubiese defendido su actuación sin lamentar las consecuencias que ha acarreado a los agricultores alemanes ¿Qué nivel de exigencias hubiera pedido y me atrevería a añadir, conseguido
Alemania, de
España y de la
CE?
La reacción del gobierno español es un reflejo, en mi opinión, de la fortaleza de la marca
España y de la marca
Alemania a día de hoy. Nada más lejos de mi intención entrar a valorar dicha reacción que para eso existen expertos. Intento enfocar mi análisis desde el punto de vista del branding.
España no demanda a
Alemania por las acusaciones al pepino español como causante de la
bacteria E.coli, que había provocado hasta ese momento, la pasada semana, 19 muertos. ¿Hubiese actuado de igual manera
Alemania si el caso hubiese sido al revés?

El
Gobierno español considera la actitud de
Alemania hacia las hortalizas españolas como "
muy positiva", por lo que ni siquiera va a pedir a
Cornelia Prüfer-Storks, de quien partió la acusación, que pida disculpas.
España, según el secretario de Estado español para Asuntos Europeos don
Diego López Garrido tiene "
que mirar hacia adelante" y no se iniciaran acciones legales para exigir indemnizaciones, además apunta que
"deberían ser los propios agricultores y comercios afectados los que pidan disculpas".
La Asociaciacón Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA) acusa al gobierno y a la
CE de arrodillarse ante
Alemania.
¿Habrá muchos españoles o no españoles que piensen que no les fata razón?

El acuerdo que el gobierno español considera adecuado es "la existencia de un
compromiso de
Alemania para apoyar las medidas de promoción para la recuperación del prestigio de los productos españoles, que ya está preparando el Gobierno español". La pregunta es similar a la anterior ¿Son mayoría los españoles que opinen que este acuerdo en suficiente? La respuesta parece que es
no. Han sido numerosas las reivindicaciones de los españoles al respecto.

El daño a la marca
España, a mi modo de ver, es extraordinario, porque no se cumple unos de los preceptos básicos del marketing estratégico que nos dice que desde el presidente, o el máximo responsable, pasando por todos lo órganos de dirección y empleados de todos los niveles, deben remar juntos en la misma dirección.
Desconozco si para
España el supuesto acuerdo alcanzado, que no compromete a nada, es la mejor salida, pero es evidente a ojos de mundo que
España no ha funcionado como un ente común. Si parte de la sociedad española, en este caso los agricultores han sido claramente perjudicados y acusados injustamente, lo que se espera de un gobierno ( de un líder) es que defienda ante la
CE y
Alemania a los suyos.

Como he dicho en repetidas ocasiones, las percepciones que nuestros públicos tengan de nosotros (marca personal) de nuestra empresa (marca empresarial) es lo único que realmente importa para que obtengamos el posicionamiento que deseamos, en la mente de esos públicos. Lo mismo para cualquier otro tipo de marca, en el supuesto de hoy la marca país
España.
¿

Cómo puede haber influido en las percepciones que los habitantes de los demás países, tuviesen de
España, la forma de llevar y defender los intereses de los españoles por parte de su gobierno?
¿Cómo ha afectado esa actitud a la marca
España? No vale con tener extraordinarios embajadores de la marca
España, como deportistas actores, investigadores, cocineros etc. Basta un error de este tipo para causar un daño terrible a la enseña
España.
Por cuestiones como esta y otras más, es muy necesario la figura del guardián de la marca
España que tanto reclama
Raúl Perlaba.( El posicionamiento de la
Marca España y su Competitividad Internacional)