
Ayer tuvo lugar en
Madrid la elección del representante del
Partido
Socialista
Madrileño como candidato a la presidencia de la
Comunidad de Madrid. Cargo que actualmente desempeña
Esperanza Aguirre.
Los analistas políticos darán su versión de los hechos, tanto desde el punto de vista del
PSOE como del
PP.
Yo haré el mio desde el branding (desarrollo de marcas)

Mi post de hoy pretende ser un análisis sencillo sobre las diferentes
marcas que andaban en juego. Por un lado está la
marca Zapatero, y por otro están la
marca Trinidad Jiménez y la
marca Tomás González, que eran hasta ayer los dos candidatos a luchar por ser la opción del
PSOE a la presidencia de la
Comunidad de Madrid.

Se podría considerar que hay una
marca "paraguas" llamada
Zapatero, que no
PSOE en este caso. Puesto que fue el presidente el que quiso imponer una candidatura única como muestra de unión del partido, aconsejado por
Blanco y Rubalcaba.
Si cuentas con una imagen, una marca personal fuerte, de liderazgo, es posible que todo lo que digas sea aceptado como correcto. Cuando crees que eres líder y sin embargo tu entorno no te ve así, comienzan los problemas.
En política este hecho parece diferente a las marcas comerciales. Por ser el Presidente del Gobierno o Secretario General de un partido, no quiere decir que seas un "líder" en un momento concreto. Seguro que lo fuiste cuando accediste al cargo. Lo que realmente importa en estos momentos es conocer las percepciones que
AHORA tienen de ti, en este caso del presidente, aquellos con capacidad de voto.

Como ya comenté en un post anterior (22/03/10) la marca
ZP puede haber tenido un efecto boomerang para el
PSOE. Si se hubiese tenido en cuenta el posicionamiento que actualmente ocupa
Zapatero en la mente de, no sólo, los españoles en general sino dentro de los propios militantes de su partido. Creo que no se hubiese apostado públicamente por uno de los candidatos, ni se habría intentado bloquear la candidatura del
Secretario General del PSM, Tomás González.

En mi opinión esta actitud hizo un flaco favor a
Trinidad Jiménez, puesto que se la vincula directamente con una marca que empieza a estar obsoleta. Además el intento de bloqueo al Secretario General del
PSM va en contra de las percepciones que los militantes del partido tienen sobre quien ostenta ese cargo.

¿Cómo
NO se va a presentar el
Secretario General del PSM como candidato? Si se trata de elecciones a la
Comunidad de Madrid, no tiene sentido que el máximo exponente del partido en esta ciudad no pueda presentarse. Tampoco el logo
"Trini Puede" parece que aporta algún concepto diferenciador a su candidatura.
"Con Tomás gana Madrid" parece una apuesta más convicente a favor de los madrileños, que el individual
"Trini Puede"Es cierto que si se diese el caso contrario, es decir, el de un líder con todo lo que ello implica, apostando por un candidato concreto, este se impusiera en las primarias. Para el
PSOE esta no es la situación actual.

Tampoco ha ayudado la estrategia que desde la cúpula de
PSOE, mejor dicho, del gobierno se ha llevado a cabo para relanzar a su candidata.
Trinidad Jiménez cuenta con una más que aceptable marca personal, a la que no han sabido sacarle provecho. Su principal "argumento" era que su contrincante no es una persona pública o conocida. Siendo cierto, estoy convencido que si se hubiese hecho una encuesta entre los madrileños dos o tres meses atrás, preguntándoles si conocen a
Trinidad Jiménez o
Tomás Gómez habría ganado la primera por mayoría.
Imagino que esta encuesta se ha llevado a cabo, hace solo unos días. ya que este ha sido el enfoque de la campaña. La mayor popularidad de
Jiménez frente a
Gómez.
¿Es importante ser una marca más conocida? Es posible que sí. ¿determinante?. No tiene por qué serlo. Como expuse antes es básico conocer las percepciones de esas
marcas en la mente de los votantes. Para ello
Jack Trout nos aconseja que hagamos lo siguiente:
-Averiguar cual es el grado de conocimiento de la marca
-Averiguar qué representa esa marca.

Es este punto el que , a mi modo de ver, se pasó por alto desde la candidatura presidencial.
La
marca política Trinidad Jiménez, según encuestas realizadas, era la candidata ideal para enfrentarse a
Esperanza Aguirre.
Una marca
conocida que no
represente nada o que si representa algo sea un
concepto obsoleto, apenas tiene valor. Sin embargo una
marca que en principio
no sea
reconocida, pero que represente algo, tiene valor. Se puede convertir en una marca importante

Por tanto ante la cuestión ¿qué representa la marca política
Trinidad Jiménez ?a nivel individual representa valores innegables, sin duda, pero la respuesta implica añadir la
marca Zapatero, con su declive y niveles bajos de confianza. Por tanto continuidad de un sistema que se encuentra en momentos tremendamente delicados.

¿La marca
Tomás Gómez? Implica apoyo de las bases del partido en
Madrid, que es donde tiene lugar las elecciones. Es además el
Secretario General en
Madrid. Se ha enfrentado, es decir ha tomado posición
"en contra de", muy importante en posicionamiento estratégico, a
Zapatero, el presidente de su partido, postulándose como candidato. Por tanto es una opción
Nueva frente a otra
ObsoletaA pesar de lo expuesto faltaba por saber hasta que nivel el llamado aparato del partido era capaz de controlar al rebelde
Tomás Gómez.

El error ha sido ignorar que era muy conocido para las bases del partido en
Madrid. Así como desconocer algo básico en marketing estratégico, como es investigar que puesto o lugar ocupas, si es que tienes alguno, en la mente de tus clientes, votantes en este caso. Saber que percepciones tienen de ti es vital para actuar.
De haberlo sabido
Zapatero hubiera apostado por "vender" un partido unido. Para ello nada mejor que hacer pública la presentación de candidatos del partido a la presidencia de la
Comunidad de Madrid. Haber aprovechado estas semanas que el
PSOE era el foco de atención para demostrar dicha unión entre sus militantes, así como el apoyo a todos los que se presentaran y no a uno solo.
Esto podría haber ayudado un poco a la marca
ZP y mucho más a la marca madre
PSOE.
La diferencia sustancial entre realizar el análisis antes o después de la elecciones radica en la conclusión final. Es decir, estar pendientes del poder de la marca
Zapatero en el
PSM. El resultado final, indica que dicho poder es innegable que lo tiene, puesto que la derrota de su candidata no ha sido por un gran número de votos, aún así no corresponde con el de un líder bien posicionado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario