
Es posible que ayudara una referencia en el momento en que se esté frente al televisor, que recuerde la posibilidad de adquirir la ropa de los personajes que están apareciendo en la serie o programa de entretenimiento en concreto.

Cuando dos personas hablan de la posibilidad de comprar la camisa de Susana Griso, por ejemplo, se refieren a ¿El armario de la tele? o ¿dicen eat? o "¿it?". La web refleja el nombre de la marca www.elarmariodelatele.com y no www.eat.com . ¿Porqué utilizar dos nombres cuando los consumidores solo nombran uno de ellos?.

Sé que hay una enorme tendencia a denominar en inglés, acciones o hechos para los que tenemos traducción en español. Desconozco si es por moda o por que parezca más importante.
No, branding como tal no tiene traducción en la acepción de creación y desarrollo de marcas. Sería más bien "marcando" que no refleja el sentido buscado. Por marcando podemos encontrar varios significados; marcar una res, puntuación, un gol, grabar etc

Siendo interesante el concepto, a mi modo de ver la puesta en escena no fue lo innovadora que la idea requería. El diseño de los carteles recogía demasiados puntos, podría llegar a agobiar la excesiva cantidad de bolsos, cinturones , camisetas que aparecen.
Me inclino por más acciones de este tipo. Pegados en lugares estratégicos, quizá con personal que te de en mano el cartel elegido entre varios modelos. Diferentes según la serie o programa, e incluso segmentado por el personaje que lleve la ropa.
Mi comentario refleja sólo un diferente punto de vista respecto de una idea inicial, innovadora (El armario de la tele), de una campaña original (postpublicidad) y de una puesta en escena (diseño y desarrollo de la campaña) con margen de mejora, ésta última, en innovación y originalidad
No hay comentarios:
Publicar un comentario