
Vivimos en un país pluricultural, que a veces parece ser un obstáculo en lugar de un nexo de unión entre cada cultura de las que componen España.
Estamos rodeados de historia en cada región, son muchas más las cosas que nos unen que las que nos separan, si es que hay alguna. Como en cada ocasión que cualquiera de nosotros expongamos una idea o un concepto, deberemos contar con que al menos un 30% no estará de nuestro lado o les importará poco o nada lo que opinemos al respecto.
Lo mismo sudece, por tanto, para la marca España, hay un porcentaje que prefiere que su comunidad se desvincule del resto del país, no deja de ser respetable. Existe una gran mayoría que apuesta por el concepto de una España compuesta por todas y cada una de las diferentes comunidades, con sus acentos, culturas, costumbres, gastronomía, historia, que juntas crean el concepto de España y la marca que transmitimos al exterior.

Cierto que parte de culpa de esta situación la tuvieron los propios políticos de un partido concreto al hacer como si suya fuera la bandera nacional. Eramos un país, ojalá el tiempo utilizado en pasado de "éramos" sea correcto, en el que el uso de la bandera estaba mal visto por un gran número de personas. Trasladado mas allá de nuestras fronteras esta situación creaba en la mente de aquellos que nos veían o leían sobre nosotros, una idea alejada del concepto de unión, de marca país, de marca España.
Uno de los

El objetivo es sencillo en cuanto a descripción, se trata de construir una buena imagen en el mundo de la marca España, nada más, sencillo, Una vez conseguido facilitará inversiones en el extranjero y dentro del país entre otros beneficios.
Debemos hacer que la realidad se apodere de las percepciones que existen en la mente de los extranjeros, y porque no decirlo, de los propios españoles también.
No sólo somo reconocidos por un país para disfrutar del turismo de playa, sino como un país con una oferta cultural extraordinaria, atrae por tanto a un turismo de mayor poder adquisitivo. A modo de resumen España es valorada internacionalmente en sectores tan diversos como Banca, Obras Civiles, Electricidad, Gas, Telefónica, Alimentación, Bebidas, Confección, Moda, Calzado etc. (ver post del pasado 1 de julio)
Como en el desarrollo



Somos un país en el que prima el aspecto regional antes que el nacional, considero que es compatible un desarrollo de la marca España en el que incluya todas y cada una de las extraordinarias regionalidades que la componen y que hacen de ella algo diferente. Si lo conseguimos saldremos todos beneficiados y sino nuestra influencia a nivel global se resentirá en gran medida.

No sólo es fundamental haber ganado el campeonato del mundo de fútbol, sino haberlo hecho con el reconocimiento de la crítica mundial, lo que da un mayor prestigio al título conseguido. Hoy todo el mundo mira a España. Hay que aprovecharlo.
Por último, en el libro de Peralba "El Posicionamiento de la Marca España y su Competitividad Internacional" da un dato curioso cuando menos, compañías como Zara, Freixenet, Mango, Roca, Indra, Acciona o Telefónica no sobrepasan de un 30% en su mayoría, el reconocimiento por parte del público que conoce la marca , de su origen español, no hacen gala de su país de procedencia en sus comunicaciones.
¿Alguno de ellos habrá puesto la bandera de España en sus oficinas o ventanas durante el mundial? Quizá a partir de hoy las percepciones empiecen a cambiar.
¡Felicidades ESPAÑA por el campeonato del Mundo de Fútbol de Sudáfrica 2010!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario